top of page

Tipologías: una mirada al paisajismo del Cono Sur Americano..

-Sonia Berjman

Fuente:

Paisagem Ambiente: ensaios - n. 25 - São Paulo

pagina: file:///C:/Users/manin/Downloads/3334-951-PB.pdf

¨Las plazas-mercado

Con el crecimiento de las poblaciones y su mayor actividad económica, se hizo necesario disponer de nuevos sitios para el intercambio de mercaderías, originándose nuevas plazas, que vinieron a completar al mercado principal de la plaza mayor. En la época colonial, la palabra plaza designaba un sitio de mercado muy primitivo, baldíos o huecos que servían de paradas a las carretas que con todo tipo de productos se acercaban a esos solares y servían a la vez de puestos de ventas. Derivaba de la expresión plaza de ... (ciudad X o Y) significando las operaciones comerciales o mercantiles de esa población. Con el asentamiento permanente en lugares fijos, aparecieron los comerciantes de tal o cual plaza y el vocablo se extendió en el uso designándose entonces a la plaza X o a la plaza Y como mercados o mercadillos de una zona o de un producto determinado. Dentro de las ciudades existían numerosos solares vacuos en estado de abandono total, baldíos o huecos, de propiedad privada o pública, y se utilizaban para todo tipo de actividad temporaria. Éstos podían ser de dimensiones reducidas como de varias hectáreas y subsistieron hasta el s. XIX cuando fueron surgiendo los mercados-edificios propiamente dichos y los otrora huecos se fueron transformando en las principales plazas actuales.¨

¨Planes urbano-paisajísticos

Además de contratar paisajistas y arquitectos franceses para construir los edificios emblemáticos a las repúblicas progresistas y los jardines que los acompañaron o los de la aristocracia, a partir de finales del siglo XIX también se contrataron algunos profesionales para proyectar planes urbano-paisajísticos. Nombraré sólo dos: Edouard André para Montevideo en 1891 y J. C. N. Forestier para Buenos Aires en 1923. Ambos propusieron trazados geométricos superpuestos a la trama urbana ya existente, cortando numerosas arterias, parques puntuales en los distintos puntos cardinales al final de amplias avenidas, jardines alrededor de los edificios públicos, plazas-interseccionales a los cruces de las avenidas y costaneras para revalorizar el disfrute del Río de la Plata, que une a ambos países (Argentina y Uruguay). ¨

Anotación_2020-11-06_165444.jpg
Anotación_2020-11-06_170556.jpg

¿Por qué este artículo?

Después de ya haber experimentado un tiempo de universidad en pandemia, uno se es forzado a encontrar  nuevas maneras de investigación. Hay varios momentos durante el proyecto en el que te encuentras en un bloqueo y las facilidades del internet a pesar de ser un medio de tan fácil acceso y que resuelve muchos problemas no siempre termina resultando una fuente fiable. La falta de comunicación también puede aparecer en el grupo y llegar a ser un punto de estrés o mala organización que llegue a ocasionar una mala jugada.

Pero después de un tiempo de aceptar esta nueva realidad y entender que la única salida es la superación de eso buscando nuevos recursos. Este material me ha funcionado como una guía en momentos que sentí que me estaba saliendo del tema o para comprobar la veracidad de mi proyecto. A lo largo de la revista existen varios ejemplos y explicaciones de diferentes evoluciones de los parques.  A la vez encuentro bastante interesante los antecedentes que se explican en algunos ejemplos.

Anotación 2020-11-19 164229.jpg
bottom of page