top of page

Descubriendo Monumentos Desaparecidos

Gracias a la base de datos adquirida de los diferentes planos de la ciudad de Valencia, me permito realizar un estudio de los cambios que pasaron a las cercanías y en la propia parcela. Al mismo tiempo, como resultado del acceso a los planos del Padre Tosca y Antonio Manceli podremos observar la evolución de cambios de paisajes urbanos que tuvo este lugar. 

 

En la primera etapa de la búsqueda, el trabajo procura leer lo que pasaba en las afueras de la muralla cristiana, que fue formada para proteger a Valencia en plena época de invasiones. Gracias al creciente crecimiento económico y  desarrollo que tuvo la ciudad portuaria, esta sufrió varios cambios que la condicionó a inclinarse por desenlaces que definirán la historia de la parcela.  

 

Inicialmente, este territorio fue previamente ocupado por monjas agustinas de la orden de Santa Celestina. La fundación del cenobio data aproximadamente del año 1500  bajo el nombre de la virgen del Socorra, gracias al patrocinador de su restauración Juan Eixon. Se cuenta que este noble de valencia realizó una promesa con la virgen del socorro de construir un convento bajo su nombre debido a que sobrevivió una tempestad en su viaje de regreso de Italia. Al igual que la gran mayoría de los conventos, se puede alcanzar a visibilizar que se trata de un convento de solo una nave en cruz latina y en los escritos se la describe de un estilo barroco moderno valenciano con la influencia de los estilos renacentistas provenientes de Italia. En el plano del Padre de Tosca podemos alcanzar a ver la silueta triangular de acceso al lugar. También figura un camino acompañado de cipreses hasta los portales del convento y al mismo tiempo se ven estos árboles tanto en los jardines como en los conventos. A la vez, distinguimos los amplios huertos ubicados al Sur del lugar. Marceli por otro lado nos deja reconocer con más detalle los porches con un único claustro, una espadaña a los pies del templo y centralmente con una estructura torredad poligonal. 

 

El Convento de San Felipe, se encuentra a los pies del convento del Socorro. Los expertos dicen que sigue los patrones de la orden de Carmelo (desornamentada y clasista) como en la renovación de Santa Teresa (Convento y ubicado en Ávila siglo XVII). La describen con una cúpula tradicional de media naranja  y de fachada alabeada, mixtilínea y adornada con un frontón triangular clásico. Al sur se encuentra el claustro, en una composición de dos niveles de arcos de medio punto. Sus jardines estaban cercados por un tapial una serie de cipreses, en los planos notamos también en su interior una ermita que según los textos explica el principio de los campos santos del convento. 

 

El Convento de San Sebastián está ubicado en la calle de las torres de Quart junto al convento de San Felipe. Se trata de un templo de una sola nave rodeado de contrafuerte, esto nos recuerda un poco a los esquemas goticistas de la historia. El campanario es imponente y macizo, de corte renacentista de estructura cuadrangular y con descollante cuerpo con linternas circulares. Al lado este se encontraban los patios encerrados por muros que se alargaban por los caminos al convento de socorro y estaban conformados por una serie de cipreses. Por otro lado, al Oeste se disponía el claustro de doble nivel conformado de arcos de medio punto. Como dato curioso artístico, los escultores de la época Pedro y Baltasar Boix, crearon una obra con la destacada influencia de Gaspar Bono en madera de pino en 1789.

 

Como desenlace, lo que llamó mi atención fue conocer sobre la ley de desamortización que influyó en el desenlace de los conventos; nuestra Señora del Socorro y San Felipe. Personalmente me interesó entender porque se había decidido la derrocación de los conventos y no conformarme con una frase final de su simple destrucción. Gracias al artículo de Fernando Pingarrón Esaín, en el que se refiere al destino que tuvieron muchos conventos y Monasterios de Valencia alrededor de los siglos XIX, logre responder mi duda. En el capítulo del Convento el Socorro cuenta que gracias a la apreciación arquitectónica que tuvieron los arquitectos Joaquín Cabrera y Salvador Monmeneu, más tarde fue adecuado en otra localización alrededor de 1838 y no totalmente destruida. Pero la principal razón de su desplazamiento fue debido a que el fabricante de sedas de Valencia, Santigo Dupuy, logró conseguir el permiso de construir una fábrica de hilada en este lugar. Más tarde este convento perdió la importancia que tenía a sus inicios y terminó en terribles condiciones y terminó formándose como en un colegio para niñas. Por otro lado en el Convento de San felipe, se redacta que se aprobó las destrucción del lugar gracia a la presión por el mando militar con la respuesta de mejorar la defensa de la muralla cristiana y al estar en la calle de las torres de Quart desfavorece a la protección de la ciudad de Valencia y en dos ocasiones fue en este lugar donde las tropas napoleónicas se resguardaron. Tal cual el cenobio del socorro, la parcela fue adquirida por el empresario de sedas de Valencia y transformada en una fábrica.

 

En los mapas militares de 1811, es notorio cómo las prioridades y  de la ciudad cambiaron. Por esta razón me refiero a que la forma de representación gráfica se inclina a una intencionalidad más dedicada a la planificación de una nueva muralla y toda la edificación está ilustrada como una forma uniforme sin poderse distinguir sin la ayuda de la leyenda de las ciudades. Podemos ver cómo hasta se utiliza una representación más detallada de las huertas y jardines del alrededor. Para finalizar, en el plan urbano de 1860 se ve claramente la intención de un nuevo trazado marcando un cambio urbano que viene de la mano con la reorganización gubernamental .

Convento socorro y San Felipe 1608.jpg

Plano de Antonio Manceli 1608

Padre Tosca 1704.jpg

Plano de Padre Tosca 1704

Convento socorro y San Felipe 1734.jpg

Plano de Padre Tosca 1738

Plano 1811, 102_San Sebastin. 103_Socorr
Plano 1860.jpg

Plano 1811,

102_ Convento San Sebastián.

103_Convento del Socorro

104_Convento San Felipe

Plano 1860

Notas/Bibliografía

DR. Salvador Aldana Fernández, Monumentos desaparecidos de la comunidad Valenciana,(Artes Gráficas Soler, S.L 1999)

Fernando Pingarrón, Arquitectura Religiosa del siglo XVII en la ciudad de Valencia,(Gráficas Marí Montañana s.L 1998)

Fernando Pingarrón Esaín, Derribos, ventas y destinos de conventos suprimidos de la ciudad de Valencia y de los enajenados entre los años 1837 y 1839, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia, p.14-20

bottom of page