ARQ MMAG
Patrimonio Industrial 1
Como continuación de la historia de nuestra parcela, aparece por segunda vez el personaje de Santiago Dupuy. Tras el auge económico que tenía esta ciudad vemos como la construcción de fábricas alrededor de Valencia empieza a expandirse por todos sus alrededores. El empresario que fue partidario de la reubicación del Convento del Socorro fue uno de los primeros empresarios que comenzó la construcción de las industrias en Valencia. Actualmente el 60 % de las naves son reutilizadas en la ciudad y son parte importante del patrimonio histórico. Encontramos varios ejemplos como: Bombas Gens, Los Tinglados en el puerto, La Petxina (se encuentra cerca de nuestra parcela), La Mocosa y la Imprenta Vila.
Espacialmente nos podemos apoyar en la Intervención que hubo en La Petxina como en Bombas Gens.
¿Cómo podemos intervenir en una nave industrial y convertirla en viviendas?
Encontramos tres diferentes intervenciones que se han realizado en diferentes puntos del mundo:
Vaciado, en el que principalmente se hace intervención para cuidar la fachada del edificio. Se proyecta un volumen interior vacío para poder a continuación incorporar una función en este espacio, el mismo que pueda ir variando y acoplándose a l lugar según su función, aprovechando a la vez las formas de la antigua nave industrial. Al mismo tiempo podemos controlar las circulaciones que se encuentren en la parte interior, a partir de los ejemplos que encontramos en el museo Tate de Londres y La Alhóndiga de Bilbao.
Duplicidad, en este caso se planifica duplicando el edificio mediante un eje de simetría. EL resultado de esta intervención provoca una comparación entre ellas. Esta comparación entre ambas provoca que se resalte más el conjunto y crear una comparación para expresar más su valor. En este ámbito puede haber una comparación entre materiales como de formas
Debido a que las tres naves que encontramos se encuentran en una estancia deteriorada, no podemos sacar un gran valor de la fachada porque entendemos que lo que más importancia tiene es la estructura de estas. Al mismo tiempo su reducido espacio no nos permite aplicar el método del Vaciado. En cuanto a la Duplicidad los límites del terreno nos condicionan a dejar tener el espacio disponible suficiente para realizar esta última intervención
Regularidad, es encontrar un orden ya preexistente para poder combinarlo con la función del edificio, que a través de esa ordenación encajar el programa. Tenemos como ejemplo para este aspecto el Matadero de Madrid, en el que podemos ver como el arquitecto planificó un centro multifuncional a través de un sistema móvil, que permite la utilización de todo el sistema como el de una parte.
Para concluir nos apoyamos en este sistema. Vemos como esta intervención apoya los dos conceptos que estamos buscando como solución para nuestro conjunto de viviendas. Nos apoyamos mediante la estructura preexistente que encontramos en las naves y a través de esta trama fijamos el espacio para las viviendas.




La Mocosa Valencia
El Botánico
El Matadero Madrid, Luis Bellido





Notas/Bibliografía
Catálogos de Monumentos y conjuntos de la comunidad valenciana, Consillería de Cultura, Educación y Ciencia, Tomo II